TERAPIA DE ONDAS DE CHOQUE EXTRACORPÓREAS DE BAJA INTENSIDAD EN ENFERMEDAD DE PEYRONIE
RESUMEN
El tratamiento con las LI- ESWT en la enfermedad de Peyronie tiene efectos significativos sobre las erecciones dolorosas, la funcionalidad eréctil (IIEF-5) y los valores de calidad de vida. Hay diferencias post LI- ESWT significativas en el tamaño de la placa y el grado de curvatura, además se podría inferir un efecto protector de LI- ESWT sobre la progresión de la enfermedad.
(1) utiliza una unidad estándar y fácil de manejar.
(2) se puede repetir el tratamiento tantas veces como sea necesario.
(3) requiere poco gasto en términos de tiempo personal.
(4) aplicación terapéutica solo en la región afectada en comparación con el efecto sistémico causado por fármacos, que pueden conducir a efectos secundarios, sobre todo cuando se administran durante períodos de tiempo prolongados.
(5) indoloro, 4 sesiones
La enfermedad de Peyronie o fibrosis plástica de los cuerpos cavernosos, es una condición común que afecta entre el 3 y el 9% de la población masculina. El promedio de edad esta entre 55 y 60 años. Hay una curvatura peneana en más de 80% de los pacientes, la disfunción eréctil, esta presente en el 20-50% de los casos y erecciones dolorosas en más de 50% de los pacientes. Esto genera consecuencias psicológicas y alteración de la calidad de vida (CV) de los pacientes y sus parejas [1].
El Peyronie es un trastorno adquirido del tejido conectivo del pene, implica alteraciones de la túnica albugínea del cuerpo cavernoso y los espacios adyacentes areolares. Está caracterizado por la formación de placas fibrosas inelásticas que alteran la anatomía del pene [2]. El Peyronie es probablemente una enfermedad multifactorial o secundaria a micro-traumatismos repetitivos en hombres con una fuerte predisposición genética.
EVALUACIÓN CLÍNICA
Los pacientes son evaluados con historia Medico/sexológica integral, exámenes de laboratorio generales y específicos:
Sono elastografia, localiza la lesión en los pacientes con la enfermedad de Peyronie incluso cuando la palpación y ultrasonografía de modo B no han demostrado la placa.
El curso clínico de la enfermedad no es homogéneo y no es posible predecir el pronóstico individual en el comienzo de la enfermedad. Durante la primera fase clínica (6-18 meses), caracterizada por un proceso inflamatorio asociado con erecciones dolorosas, incurvación peneana, y una placa indurada en los cuerpos cavernosos. Un porcentaje significativo de pacientes, posteriormente tiene progresión de la enfermedad, llegando incluso a tener disfunción eréctil (DE).
Muchos tratamientos se han propuesto, con resultados variables. La terapia de ondas de choque extracorpóreas de baja intensidad (LI-ESWT) primero utilizada por Butz y Teichert en 1996, ha sido reportada en la literatura médica como un procedimiento no invasivo, bien tolerado, siendo una terapia eficiente para el Peyronie. De acuerdo con un metaanálisis las LI-ESWT ejerce efectos beneficiosos sobre, la calidad de vida, las erecciones dolorosas y la función sexual [3].
Técnica
Se utilizó en estos trabajos el sistema El Storz DUOLITH (Storz Medical AG, Suiza) las sesiones se realizan una vez por semana durante cuatro semanas consecutivas. Dos mil impulsos se aplican en cada sesión, con una densidad de flujo de energía de 0,25 mJ / mm2 y una frecuencia de emisión de 4 Hz. Durante el procedimiento, la sonda fue operada manualmente, y el foco de la energía entregado permaneció estático. Los tratamientos se realizan sin anestesia.
Resultados
A las 12 – 24 semanas de seguimiento, los pacientes con erecciones dolorosas preexistente presentan la desaparición o reducción del dolor en más del 80% de los casos. La Escala visual analógica (EVA, Fig. 1) media fue menor con diferencias estadísticamente significativas en relación al grupo de placebo (Fig. 2).
Fig. 1 La Escala visual analógica
Fig. 2 – La media de puntuaciones de la escala visual analógica (EVA) estimado por los pacientes sobre dolor durante la erección, y respuesta a las ondas de choque extracorpóreas terapia (LI-ESWT) en azul, pasando de 6 a 0, en las evaluaciones de seguimiento.
y p <0,001 inicio del estudio.
# P <0,001 12 semanas de seguimiento.
Entre el grupo de * Diferencia estadísticamente significativa (p <0,001).
Una diferencia significativa en términos de media, de capacidad eréctil (IIEF-5) en el grupo de LI-ESWT en comparación con los valores basales, (Fig. 3, Tabla 3). Del mismo modo, la media de puntuación de la calidad de vida fue significativamente mayor cuando se compararon con la línea base sólo en el grupo LI-ESWT (Fig. 4).
Fig. 3 – el promedio del Índice Internacional de Función Eréctil (IIEF-5) , presento un efecto positivo en pacientes con terapia de ondas de choque extracorpóreas (LI-ESWT). p <0,001 frente al inicio del estudio.* Diferencia con grupo placebo estadísticamente significativa (p <0,001).
Fig. 4 – la calidad de vida media de las puntuaciones (QoL), mejoró significativamente en los pacientes con terapia con LI-ESWT. p <0,001 frente al inicio del estudio.* Diferencia estadísticamente significativa (p <0,001).
Fig. 5 – Tamaño de placa en los pacientes tratados con LI-ESWT. p <0,05 frente a la línea de base. * Estadísticamente significativa (p <0,05).
Fig. 6 – Grado de curvatura peneana, la terapia de ondas de choque extracorpóreas (LI-ESWT) p <0,05 frente a la línea de base. * Diferencia entre grupos estadísticamente significativa (p <0,05)
El número de pacientes que responden sí, a la pregunta: » ¿Podría recomienda este tratamiento a un amigo? » Fue superior al 90%
.
ONDAS DE CHOQUE EN PEYRONIE
Actualmente la mayoría de los pacientes solicitan un tratamiento conservador. Entre las terapias mínimamente invasivas, la Li-ESWT se ha empleado cada vez más para el tratamiento de placas sintomáticas en pacientes con Peyronie.
Los pacientes tratados con Li-ESWT, presentan mejorías estadísticamente significativas en relación a la puntuación media de la calidad de vida, las erecciones dolorosas, las placas y la función eréctil.
Se han propuesto como posibles mecanismos: alteración directa de los receptores del dolor y la hiper-estimulación analgésica.
La DE es una preocupación importante en los pacientes afectados por la enfermedad Peyronie. Las causas de prevalencia de la DE en pacientes con Peyronie son psicógenas y orgánicas. Dolor en el pene y deformidad, el pene con nódulos, falta de tumescencia debido a fibrosis cavernosa, y daño vascular peneano (arterial y / o venosa) son los principales factores orgánicos. Además se afecta la calidad de vida de pacientes y sus parejas, causando malestar psicológico .La ansiedad asociada con la enfermedad y el temor sobre las relaciones sexuales, debido al dolor son responsables de la falta de rendimiento, lo que contribuye a deterioro de la función eréctil.
Estudios que evalúan las mejoras de la función eréctil en los pacientes con enfermedad de Peyronie tratados con LI-ESWT van hasta un 96% [4]. Los efectos beneficiosos reales e inmediatos de la vida sexual de pacientes tratados con LI-ESWT, son primariamente por acción terapéutica sobre dolor.
Los efectos mecanismos terapéuticos de LI-ESWT sobre placa del Peyronie, seria una acción directa en la placa y por el calor inducido por aumento de la vascularización de la zona, lo que da lugar a la inducción de una reacción inflamatoria con la lisis de la placa, la resorción de la calcificación, y la eliminación de las lesiones por macrófagos. Hay una disminución del espesor y aglutinación de las fibras de colágeno dentro de la placa del Peyronie tratados con LI-ESWT.
Los resultados positivos de las LI- ESWT, fueron corroborados en un meta-análisis realizado por Hauck y cols. [3]. Las LI- ESWT son seguras y bien toleradas y tiene la ventaja adicional de que se puede realizar de forma ambulatoria sin anestesia. La mayoría de los pacientes están satisfechos y recomendarían el tratamiento a un amigo. Los datos de la literatura muestran un alto porcentaje de pacientes que informaron una opinión positiva hacia las LI- ESWT que van del 44% al 78%.
CONCLUSIÓN
El tratamiento con las LI- ESWT en la enfermedad de Peyronie tiene efectos significativos sobre las erecciones dolorosas, la funcionalidad eréctil IIEF-5 y los valores de calidad de vida. Hay diferencias post LI- ESWT significativas en el tamaño de la placa y el grado de curvatura, además se podría inferir un efecto protector de LI- ESWT sobre la progresión de la enfermedad.
REFERENCIAS
1) Gelbard MK, Dorey F, James K. The natural history of Peyronie’s
disease. J Urol 1990; 144:1376–9.
2) Gholami SS, Gonzalez-Cadavid NF, Lin CS, Rajfer J, Lue TF. Peyronie’s
disease: a review. J Urol 2003;169(4):1234—41
3) Hauck EW, Mueller UO, Bschleipfer T, Schmelz HU, Diemer T,
Weidner W. Extracorporeal shock wave therapy for Peyronie’s
disease: exploratory meta-analysis of clinical trials. J Urol 2004;
171:740–5.
4) Skolarikos A, Alargof E, Rigas A, Deliveliotis C, Konstantinidis E.
Shockwave therapy as first-line treatment for Peyronie’s disease: a
prospective study. J Endourol 2005;19:11–4.
5) Palmieri A, et al. A First Prospective, Randomized, Double-Blind, Placebo-Controlled Clinical Trial Evaluating Extracorporeal Shock Wave Therapy . . ., Eur Urol 2009 56 ; 3 6 3 – 3 7 0